![]() |
Comunicaciones
|
Historia de las comunicaciones
El primer gran invento en el mundo de las comunicaciones fue el telégrafo
que aparece a principios de 1840. La realización práctica corresponde
al norteamericano Samuel Morse, quien se basa en los estudios de Ampere relativos
a las acciones magnéticas de las corrientes.
Enviando corrientes interrumpidas a una bobina a través de un conductor
suficientemente largo, se produce un efecto magnético de atracción
y repulsión sobre una lámina de hierro siguiendo el ritmo de las
corrientes.
En 1835 el inventor y científico italiano Antonio Meucci se dirige a Cuba y en 1850 llega a Estados Unidos. En 1854 construye un teléfono para comunicar su ofina con el dormitorio del segundo piso. Por problemas económicos nunca pudo patentar su invento. En 1876 el físico escocés Alexander Graham Bell , patenta ese invento a su nombre. El teléfono hizo que varias ciudades se unieran por medio de cables revolucionando los sistemas de comunicaciones. Las comunicaciones se tornan básicamente analógicas.
En 1822 el matemático francés Jean Fourier propone una expresión a partir de la cual las funciones periódicas pueden ser desarrolladas como una serie de infinitos términos senoidales, lo que significó un aporte de vital importancia en el campo de la matemática y su posterior aplicación a los sistemas de comunicaciones.
En 1886 el norteamericano De Forest inventa el triodo, una válvula de vacío que servía para generar, amplificar, modular y demodular señales eléctricas. El 12 de diciembre de 1901 el italiano Guglielmo Marconi logra la primera transmisión de señales de radio. En 1906 el físico canadiense Reginal Fessenden desarrolla las técnicas de modulación, y a partir de 1919 comienzan a transmitirse programas de radio desde una estación central hacia receptores sintonizados a la frecuencia de emisión. Al principio la transmisión se hacía en amplitud modulada, y posteriormente en frecuencia modulada logrando mejor calidad.
Con los avances descriptos anteriormente, se comenzó a pensar en la transmisión de imágenes. Muchas personas contribuyeron a cumplir con este objetivo, pero los primeros dispositivos satisfactorios para captar imágenes se producen a fines de 1920, cuando el físico ruso emigrado a los EE.UU., Vladimir Zworykin desarrolla el iconoscopio, que fue el primer tubo de cámara que hacía uso de un barrido electrónico para codificar imágenes. Zworykin fue contratado en 1930 por RCA, y en 1933 se prueba por primera vez un sistema completo de televisión. En los años 60 aparece la televisión color.
En 1948 Claude Shannon publica un trabajo conocido con el nombre de "Una teoría matemática de la comunicación", que sirve de base a la teoría de la información. La teoría de Shannon no trata directamente con información, tal y como es entendida actualmente, sino más bien con datos. El modelo de comunicación de Shannon buscaba descubrir las leyes matemáticas que gobiernan los sistemas de comunicaciones. Nacido en abril de 1916, Shannon se interesa por la lógica simbólica y el álgebra de Boole, demostrando que se podían aplicar a circuitos de computadores, estableciendo la escena de la electrónica digital. En 1940 Shannon recibe el premio Nobel. Fallece en febrero del 2001.
A mediados de los años 50 surge el CCITT (Comité Consultivo Internacional
de Telefonía y Telegrafía), encargado de generar normas para las
comunicaciones telefónicas y telegráficas. A fines de 1950, comienzan
a utilizarse los primeros modems para comunicar computadores a través
de las líneas telefónicas, y se establecen las primeras comunicaciones
por satélite.
La revolución de la PC en la década del 70 produce efectos importantes
en la comunicaciones, y a principios de la década de los 80 surgen las
redes de área local, que logran la comunicación de equipos informáticos
en un espacio reducido.
En 1983 se presentan las normas OSI (Open Systems Interconnection - Interconexión
de sistemas abiertos), estableciendo una serie de recomendaciones para la conexión
de sistemas informáticos. Los orígenes del modelo OSI surgen para
poder establecer comunicaciones entre computadores fabricados por distintas
empresas.
La década de los 80 da origen a Internet, gracias al desarrollo del
protocolo de comunicaciones denominado TCP/IP, y en los años 90 comienza
el auge de la World Wide Web y los teléfonos celulares.
Del libro "FUNDAMENTOS DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIONES"- Ing. Gabriel Duperut