![]() |
Hardware |
Historia del computador
El proceso de los datos, y en especial la computación en el sentido genérico (contar, calcular), data de miles de años. El hombre comenzó a realizar esta operación con los elementos que le proporcionó la naturaleza:
- los dedos, con los que podían simbolizarse conjunto de "cosas"
y realizar operaciones de suma y resta;
- las piedras (romanos);
- agrupando guijarros (egipcios).
Con el uso de un marcador y un objeto sobre el cual marcar, el hombre desarrolla otros métodos que los auxiliaron en sus cálculos:
- garabatos en la corteza de los árboles;
- uso de punzones y tablas de madera;
- lápiz y papel (introducido por los árabes en el siglo XI);
- imprenta (inventada en 1450 por Juan Gutemberg).
Pero a medida que el hombre evolucionaba, le iban surgiendo distintas
ideas de construir máquinas, cuya función fuera la de recibir
datos y suministrar resultados; el más elemental de los utensilios destinados
a cumplir con este propósito fue el ábaco, desarrollado por los
chinos hace más de tres mil años.
El ábaco produjo un gran avance en todas las culturas que lo adoptaron,
tanto en la China de Confusio, como en el mundo mediterráneo y las civilizaciones
precolombinas de América.
Luego de este gran invento, fueron muchos los descubrimientos que contribuyeron
al mundo de la computación, de los cuales sólo se enunciarán
a continuación los de mayor importancia.
En 1642, el matemático francés Blaise Pascal, construye a los
18 años de edad, la primera calculadora mecánica. La máquina
en cuestión estaba constituida a partir de un determinado número
de ruedas dentadas (engranajes), de forma que al rodar diez dientes la primera
rueda, avanzaba un diente la segunda; al rodar diez dientes la segunda, avanzaba
un diente la tercera y así sucesivamente. Dicha máquina sólo
servía para sumar y restar. Su aporte a la historia de la computadora radica en el hecho de que es considerada la primera máquina de calcular.
En 1694, el matemático alemán Gottfrield Leibnitz, perfecciona
la máquina de Pascal, logrando que realice las cuatro operaciones fundamentales.
En 1822, el matemático inglés Charles Babbage, comienza el proyecto
de la "máquina diferencial mecánica" capaz de calcular
logaritmos y tablas de funciones.
La creación de esta máquina estuvo plagada de problemas desde
el principio, debido a que no podía funcionar porque era preciso tornear,
de forma especial, centenares de rodillos, varillas y engranajes. La tecnología
de aquella época no era capaz de realizarla satisfactoriamente.
No obstante, Babbage se hallaba en el buen camino, y si hubiera conseguido
que todos los componentes armonizaran correctamente, su máquina hubiera
funcionado.
A partir de 1833 Babbage se dedica a la realización de un proyecto más
ambicioso: la "máquina analítica mecánica", que
es la precursora de los computadores electrónicos de la actualidad. La misma poseía la unidad de entrada, por donde se introducían
datos e instrucciones a través de cartones perforados (idea que Babbage
tomó de los sistemas de control de los telares automáticos, que
fueron usados originalmente a principios del siglo XIX por Joseph Maire Jacquard).
En la memoria se almacenaban los datos y los resultados. La unidad aritmética
y lógica, realizaba las operaciones. La unidad de control, sincronizaba
la ejecución de todas las tareas. La unidad de salida, transmitía
al exterior los resultados elaborados por la máquina. Pero debido al
escaso desarrollo técnico de la época, y al escepticismo con que
fueron recibidas sus ideas, esta máquina nunca llegó a funcionar. Fue la primera máquina diseñada con dispositivos de entrada, proceso y salida.
En 1847, el matemático inglés George Boole, desarrolla un álgebra
con sólo dos elementos: el 0 y el 1 (álgebra binaria), sobre la
que se apoya la teoría y práctica de los computadores actuales.
En 1890, el científico norteamericano Herman Hollerith, desarrolla la
tarjeta perforada y diseña una máquina para el censo de los EEUU,
(el procesamiento manual del censo de 1880 tomó siete años y medio;
con la tabuladora de Hollerith, el de 1890 se completó en menos de dos
meses, permitiendo censar 62 millones de personas).
En 1930, IBM (International Business Machines Corporation), fabrica equipos
de procesamiento de datos en base a tarjetas perforadas.
En 1936, el matemático inglés Alan Turing, confirma el presentimiento
de Babbage con una modesta publicación, que contri-buye de manera fundamental
para que el computador se convirtiera en realidad.
Entre 1938 y 1943, en forma casi exclusiva en EEUU e Inglaterra, varias personas
y organizaciones inventan, experimentan y construyen computadores. Los mismos
recibían instrucciones por medio de tarjetas perforadas, y eran capaces
de realizar operaciones aritméticas.
En 1943, Alan Turing dirige un equipo de investigación que desarrolla
el invento más secreto de la Segunda Guerra Mundial, el Colossus, primer
computador electromecánico del mundo, que disponía de 2000 válvulas.
En 1944, Howard Aiken (de la Universidad de Harvard), realizando un detallado
estudio de los trabajos de Babbage y con la colaboración de IBM, construye
la máquina MARK-I, el computa-dor electromecánico de mayor tamaño
que se haya fabricado. Medía 15 metros de largo por casi 2,5 metros de
alto y pesaba 5 toneladas; sus componentes (interruptores y relés) estaban
conectados por 800 kilómetros de cables y podía sumar dos números
en 1/3 de segundo o multiplicarlos en 6 segundos.
En 1945, J.P. Eckert y John Mauchley (de la Moore School of Engineering de la
Universidad de Pensylvania) idean la máquina ENIAC (Electronic Numerical
Integrator And Calculator), que era un computador electrónico que disponía
de 18.000 válvulas, y al no tener elementos mecánicos, era mucho
más veloz, pudiendo realizar 500 sumas o 300 multiplicaciones por segundo.
Medía 24 metros de largo y pesaba 30 toneladas. Su desventaja radicaba
en el hecho de que se debían cambiar los circuitos, cada vez que se modificaba
el programa.
En 1946, el matemático judío-húngaro (na-cionalizado norteamericano)
John von Neumann, para dar solución al problema de la ENIAC, formula
los siguientes principios de arquitectura para la construcción de computadores:
- el programa debe ser almacenado del mismo modo que los datos;
- debe existir una instrucción condicional que permita al equipo interrumpir
la secuencia de operaciones, y decidir por sí mismo que parte del programa
debe ejecutar;
- el programa debe ser una cadena de datos e instrucciones codificados en el
sistema binario.
En 1949, en la Universidad de Cambridge, surge como resultado de los principios
de John von Neumann la máquina EDSAC (Electronic Delay-Storage Automatic
Computer), primer computador tipo von Neumann con programas intercambiables
almacenados en la memoria interna. Con esta máquina, nace la programación.
Para ampliar los contenidos de este tema: www.amazon.com/dp/B01DUK1BRM |