Trabajo práctico Nro. 3: Sistemas de numeración y códigos | Volver a trabajos prácticos |
1) Definir variable analógica y variable discreta. Dar ejemplos de cada una.
2) Definir bit y byte.
3) ¿A qué se denomina base de un sistema de numeración?
4) Expresar en forma polinómica:
a) Los siguientes números decimales: 23641 y 3475
b) Los siguientes números binarios: 10011 y 10101
5) Pasar a decimal:
10111 (binario)
134 (octal)
A15 (hexadecimal)
6) Pasar a binario:
34 (decimal)
352 (octal)
1B3 (hexadecimal)
7) Pasar a octal:
72 (decimal)
101101 (binario)
B6C (hexadecimal)
8) Pasar a hexadecimal:
321 (decimal)
1001101 (binario)
732 (octal)
9) Suponiendo que se desea mostrar con lámparas encendidas los 1 con lámparas apagadas los 0, ¿cuántas estarán prendidas para mostrar el número 19?
10) ¿Cuál es el máximo número decimal que se puede representar con un byte?
11) ¿Cuál es el rango de números enteros que se puede representar con 3 bits?
12) Idem al anterior pero considerando un bit de signo.
13) ¿Por qué los computadores trabajan internamente con el sistema binario?
14) ¿Cómo es la representación normalizada de un número en coma flotante?
15) ¿Qué es un código numérico?
16) Expresar en BCD natural el siguiente número decimal: 437
17) ¿Qué es el código ASCII? Indicar como se dividen los 128 caracteres y la utilidad del ASCII extendido.
18) Hacer un código BCD exceso 3 con BPI (Bit de Paridad Impar)
19) Explicar en que consiste el control de paridad.
20) ¿Cuáles son los pasos para transformar una señal analógica en digital?
21) ¿Qué ventaja y qué desventaja tiene tomar las muestras a mayor frecuencia?